Congreso de EE. UU. propone elaboración de lista de funcionarios ligados a corrupción en Triángulo Norte de Centroamérica
En Estados Unidos quieren ponerle nombres y apellidos a la corrupción que afronta Guatemala, El Salvador y Honduras y para eso la Cámara de Representantes ordenó al Secretario de Defensa de esa nación norteamericana, James Mattis que elabore una lista de los funcionarios involucrados en corrupción en los gobiernos del Triángulo Norte de Centroamérica.
La iniciativa impulsada por los congresistas estadounidense busca identificar quienes han estado implicados en crímenes de corrupción y tráfico de drogas y le da al Departamento de Defensa tiene 180 días para remitir el informe.
La idea, que finalizó en una enmienda a la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA por sus siglas en inglés), fue impulsada por la representante por California, Norma Torres, quien celebró la decisión.

Representante por California, Norma Torres. Foto: torres.house.gov
“El Congreso ha dado un paso importante para fortalecer el estado de derecho en América Central. Durante varios años, los demócratas y los republicanos en el Congreso de los Estados Unidos se han unido para apoyar a los valientes fiscales, jueces e investigadores policiales que trabajan para erradicar la corrupción y el crimen organizado,” dijo la Representante por el distrito 35 del estado de California.
Torres; fundadora y copresidenta del bipartidista Caucus de Asuntos de Centroamérica, recordó que en Honduras, El Salvador y Guatemala las legislaturas han aprobado leyes dirigidas a debilitar las penas por corrupción, a la vez que los fiscales, jueces y líderes de las organizaciones internacionales contra la corrupción se han enfrentado a campañas de difamación y amenazas contra sus vidas.
La congresista de origen guatemalteco alertó que, incluso, se han documentado casos de personas provenientes de esos países que han contratado firmas de cabildeo en Washington D.C. para influir en la política que los Estados Unidos ejerce en Centroamérica, pagando hasta $80 mil al mes para revertir la lucha anticorrupción.
“Es hora de que nos pongamos hombro con hombro con nuestros verdaderos aliados de la región para perseguir directamente a algunos de estos malos actores”, sentenció la congresista californiana.
Ahora, la iniciativa tiene que ser aprobada por el Senado para que finalmente sea rubricada por el presidente Donald Trump y entre en vigor.
Armando Gómez, Redacción CB24