Noticias El Salvador Video

Envío promedio mensual de remesas a El Salvador aumentó en 2018

En los últimos cuatro años la remesa promedio enviada cada mes desde Estados Unidos a El Salvador pasó de $312 en 2014 a $398 en 2018, lo que significa un crecimiento de 27.3 %, según los resultados de la más reciente Encuesta de Remesas Familiares de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN).

Datos de la encuesta también indican que los remitentes de remesas dedican un mayor porcentaje de su ingreso mensual para el envío de remesas: en 2014, dedicaban el 14.3 %, mientras que en 2018 destinaron el 16.1 % de su ingreso.

La gente está haciendo un esfuerzo para enviar más dinero. Las personas tienen un comportamiento precautorio debido a la política migratoria que están aplicando. Por eso son más prudentes y gastan menos para ahorrar. Interpretamos que estos envíos de dinero son para tener ahorros para un eventual retorno al país”, explicó la jefa del Departamento del Sector Externo del Banco Central de Reserva, Xiomara Hurtado.

Los datos del BCR muestran que al cierre del año pasado se captaron $5,468.7 millones en concepto de remesas familiares, presentando un crecimiento de 8.4 %, con lo cual superó en $425.7 millones a los ingresos recibidos bajo este concepto en el mismo período del 2017. Sin embargo, esto indica que la tasa de crecimiento del año pasado fue menor a la registrada en 2017, que fue de 9.7 %.

“Estos aumentos (en el envío de remesas) no creemos que puedan seguir siendo altos de manera sostenible y con el mismo comportamiento que ha venido siendo desde noviembre de 2016, cuando se anunció que había ganado el partido republicano la presidencia de Estados Unidos. Esto se tiene que diluir en el tiempo o quizá estabilizarse. Pueda que sigan viniendo flujos (de remesas) de esa naturaleza, pero ya no va a incidir tanto en el crecimiento”, opinó la experta del Banco Central.

Hurtado destacó que el monto que recibe El Salvador en remesas equivale al 20.3 % del Producto Interno Bruto (PIB). Además, dijo que las remesas son casi el 90 % de lo que el país recibe por sus exportaciones. Es decir, que este rubro es uno de los más importantes de la economía nacional.

El estudio de REDIBACEN hizo su encuesta de 2018 a 819 personas que envían remesas desde Estados Unidos. Los datos arrojaron que el 14 % de los migrantes encuestados y de las remesas enviadas corresponden a beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés). Además, sostiene que el 66.2 % de los remitentes no tiene aspiraciones de regresar a vivir a El Salvador en el mediano plazo.

Redacción / CB24

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *