CB24 Curiosidades Noticias América Noticias Centroamérica Noticias El Salvador Video

Universidad salvadoreña le apuesta a eficiencia en la administración de energías con laboratorio energético

Edificio forma parte del primer laboratorio de cero energía neta de El Salvador de la Universidad Centroamericana.

Los esfuerzos por crear sociedades humanas sostenibles y amigables dan sus primeros pasos en El Salvador. Una universidad en esta nación centroamericana recientemente inauguró una casa o mejor dicho, el primer laboratorio de cero energía neta y que se une la adquirió de un vehículo eléctrico, todo esto con el objetivo investigar  las energías limpias en ese país.

El escenario arquitectónico está cambiando en la Universidad Centroamericana,  “José Simeón Cañas”, la UCA en San Salvador, la capital de El Salvador.

Vehículo eléctrico forma parte del primer laboratorio de cero energía neta de El Salvador de la Universidad Centroamericana.

Todo se debe al primer laboratorio de cero energía neta en esa casa de estudios superiores cuscatleca, una casita que en medio del campus genera la misma cantidad de energía que consume.

El edificio cuya construcción costó $400,000 sirve como recinto de investigaciones en el manejo de las energías, tomando en cuenta que el 40 % del consumo energético en el mundo se da en los edificios.

Esta casa forma parte de una iniciativa por parte de un equipo interdisciplinario de más de 100 estudiantes y académicos de la UCA  y que pretende abarcar dos objetivos claves.

El primero, el diseño de un modelo de construcción que alcance la eficiencia energética óptima y el segundo, es la construcción del edificio que genera la misma cantidad de energía que consuma, lo que se denomina como una estructura de cero energía neta, según el director del proyecto de investigación y jefe del Departamento de Ciencias Energéticas y Fluidas, de la UCA,  Luis Aarón Martínez.

Vehículo y edificio eléctrico forma parte del primer laboratorio de cero energía neta de El Salvador de la Universidad Centroamericana.

El otro gran componente de estas investigaciones es un vehículo eléctrico valorado en $46,000, que es parte de la investigación. En esta parte del proyecto, la compañía DELSUR fue la encargada de instalar una “electrolinera” para cargarlo.

Desde el centro universitario salvadoreño señalan que aunque la inversión inicial es cuantiosa, servirá para una gran investigación que además acerca a la industria de la construcción en todos sus niveles.

Además será un laboratorio de medición, un medio de difusión para que se conozca la nueva tecnología y un nuevo modelo de construcción que podría replicarse en el futuro en suelo cuscatleco y resto de Centroamérica.

Redacción CB24

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *