El Salvador: Pobladores bendicen el Río Lempa y exigen su protección frente a amenaza minera

Un grupo de habitantes de una zona rural en El Salvador, junto con miembros de una organización comunitaria, realizó este sábado un acto simbólico de bendición del Río Lempa, el más largo de Centroamérica, para exigir al Estado su protección frente a la reciente aprobación de una ley que permitiría la explotación minera en el país.
La actividad se llevó a cabo en el embalse Cerrón Grande, un área cercana a una central hidroeléctrica del mismo nombre, situada en el cauce del Río Lempa a unos 80 kilómetros de San Salvador. Durante el evento, los participantes realizaron un acto religioso que incluyó oraciones y la ofrenda de flores al río como símbolo de su importancia espiritual, ecológica y cultural.
El Río Lempa, que recorre 17.790 kilómetros cuadrados de territorio trinacional —con 10.082 kilómetros cuadrados en El Salvador, 5.251 en Honduras y 2.457 en Guatemala—, es una fuente vital de agua, energía y biodiversidad para la región. Sin embargo, su fragilidad ambiental ha sido motivo de preocupación tras la aprobación de una legislación que permite actividades mineras, lo que podría generar riesgos de contaminación y deterioro de su cuenca.
Los organizadores del evento llamaron a las autoridades a priorizar la conservación del río y evitar que los intereses económicos prevalezcan sobre el bienestar de las comunidades y el medio ambiente. «El Río Lempa es vida para miles de familias, no podemos permitir que su riqueza sea destruida por la minería», expresó uno de los asistentes.
Con esta acción simbólica, los pobladores y activistas buscaron visibilizar la necesidad de políticas sostenibles que garanticen la protección de los recursos naturales frente a amenazas que comprometen su futuro y el de las generaciones venideras.
De acuerdo con una reseña de EFE, Vidalina Morales, una luchadora social, el agua del Río Lempa sería la más afectada con la explotación minera, lo cual, dijo, «vendría a dañar el diario vivir de miles de personas que utilizan esta agua para su diario vivir, así como para la agricultura».