Miles de hondureños se quedan sin TPS en EEUU: ¿Qué deben hacer para evitar la deportación?

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 72,000 hondureños, una medida que entrará en vigor 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal.
Esta decisión deja a miles de hondureños en una situación de irregularidad migratoria, exponiéndolos a la posibilidad de deportación y separación familiar. Actualmente, en EE.UU. residen cerca de un millón de hondureños, muchos de ellos huyendo de la violencia y la pobreza que aún persisten en su país.
¿Qué opciones tienen los beneficiarios del TPS?
Los hondureños afectados deberán buscar vías legales para regularizar su estatus migratorio, como solicitar visas a través de vínculos familiares o, en casos de violencia, optar por el estatus de refugiado. Sin embargo, estas alternativas suelen ser complejas y requieren asesoría legal especializada.
Impacto en Honduras y las remesas
La eliminación del TPS también afectará el flujo de remesas, que representan cerca del 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras y sostienen a cientos de miles de familias. En 2024, Honduras recibió 7,858 millones de dólares en remesas desde Estados Unidos, con proyecciones al alza para los próximos años.
La realidad en Honduras no ha cambiado
Expertos y autoridades hondureñas insisten en que las condiciones que motivaron el TPS —violencia, pobreza y desempleo— persisten. Según datos oficiales, el 60 % de la población sigue en pobreza, y el país sigue siendo vulnerable a desastres naturales y desplazamientos forzados.
El canciller hondureño, Javier Bu, lamentó la medida y señaló que, aunque no sorprende, su gobierno continuará trabajando para mejorar las condiciones de sus ciudadanos y busca una reforma migratoria en Estados Unidos que beneficie a sus migrantes.