Honduras reporta 4 muertes y 125 casos de gusano barrenador en 2025

Las autoridades sanitarias de Honduras confirmaron este lunes la muerte de cuatro personas y un total de 125 casos de gusano barrenador en humanos en lo que va del año, una enfermedad que afecta principalmente a la población rural.
De los 125 casos, 81 corresponden a hombres y 44 a mujeres, según el informe epidemiológico divulgado por Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud.
El 62 % de las infecciones se concentra en zonas rurales, mientras que el 38 % corresponde a áreas urbanas, reflejando la vulnerabilidad de las comunidades agrícolas y ganaderas.
Aunque Honduras fue declarado libre de gusano barrenador en 1996, la reaparición del parásito ha encendido las alertas sanitarias. Las cuatro muertes confirmadas estuvieron asociadas a miasis, una grave infección causada por larvas.
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo humanos. Las larvas se alimentan de tejido vivo, causando lesiones severas, pérdida de función en órganos afectados y, en casos graves, la muerte.
El tratamiento requiere la extracción quirúrgica de las larvas y cuidados posteriores para evitar infecciones.
En cuanto a la distribución, el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) lidera con 18 casos, seguido por Intibucá (11), Olancho (10) y Lempira (9).
El primer caso registrado en 2025 ocurrió el 6 de febrero en un hombre residente en Catacamas, departamento de Olancho, al oriente del país.