Mujeres indígenas y afrodescendientes de Honduras impulsan su participación en las presidenciales

En Tegucigalpa, mujeres líderes de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras debatieron durante dos días sobre su participación en las elecciones generales del 30 de noviembre y las expectativas desde sus territorios.
El encuentro, realizado en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) y denominado “Voces que proponen: Prioridades de las mujeres indígenas y afrohondureñas de Honduras hacia 2030”, permitió reflexionar sobre la participación política femenina y conocer las demandas de sus comunidades.
Obstáculos y desafíos
Merlin Domínguez, presidenta de la Unión de empresas y organizaciones del Campo (UTC), destacó que aunque ha habido avances en la participación política de la mujer, aún luchan por ser tomadas en cuenta y recibir formación. Señaló que las mujeres indígenas enfrentan un sistema patriarcal que las relega al hogar y limita su acceso a propiedades, créditos y recursos económicos, fundamentales para aspirar a cargos públicos.
Por su parte, Wendy Mejía, directora de la Asociación Hondureña de Mujeres Negras (Asohmon), señaló que las mujeres afrodescendientes, especialmente las garífunas, enfrentan falta de empleo y baja calidad de vida, y que la participación política debe traducirse en toma de decisiones real y respuestas a las necesidades de sus comunidades.
Proceso de articulación regional
Reina Corea, de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, indicó que el encuentro forma parte de la construcción de una mesa sectorial de mujeres indígenas y afrodescendientes, centrada en derechos de la mujer, violencia, tenencia de la tierra y cuidado del territorio.
El evento contó con el apoyo de España, la Unión Europea y el PNUD, y se celebró en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena el 5 de septiembre, reforzando la voz de estas mujeres frente a políticos que históricamente las utilizan solo durante las elecciones.