Tecnología e Innovación

Meta sigue los pasos de X y lanza Notas de la Comunidad, contra la desinformación

A través de su blog oficial, Meta confirmó que el 18 de marzo comenzará a probar las Notas Comunitarias en Facebook, Instagram y Threads en Estados Unidos, adoptando un enfoque similar al que ya utiliza X (antes Twitter). Este anuncio llega tras la declaración de Mark Zuckerberg, quien el 7 de enero adelantó sus planes de reemplazar el programa de verificación de datos de terceros por un sistema colaborativo.

Pero, ¿qué son las Notas Comunitarias? Se trata de una herramienta que permite a los usuarios agregar contexto adicional a publicaciones que podrían ser engañosas o incompletas. Su objetivo es combatir la desinformación de forma colaborativa, brindando explicaciones neutrales y verificables sobre diversos temas.

Por ejemplo, si alguien afirma: «Este país tiene la inflación más baja del mundo», los usuarios pueden añadir una nota con datos oficiales que muestren la inflación real y su comparación con otros países. Otro caso podría ser la difusión de una imagen viral sobre un desastre natural, asegurando que ocurrió recientemente en un lugar específico. Si la foto en realidad es antigua o de otro evento, una nota podría aclararlo.

Las Notas Comunitarias tendrán algunas consideraciones clave para garantizar su utilidad y transparencia. Cada nota tendrá un límite de 500 caracteres y deberá incluir un enlace que respalde la información proporcionada. Además, no mostrarán el nombre del autor, ya que la intención es que sean evaluadas por la utilidad del contexto que aportan, en lugar de por la identidad de quien las escribió.

Para participar como colaborador, los usuarios deberán cumplir ciertos requisitos, como ser mayores de 18 años, tener una cuenta activa con más de seis meses de antigüedad y un número de teléfono verificado o estar inscritos en la autenticación de dos factores.

En su lanzamiento, la función estará disponible en seis idiomas comúnmente utilizados en Estados Unidos: inglés, español, chino, vietnamita, francés y portugués, con planes de expansión a más idiomas en el futuro.

Con información de RPP

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *