Economía Noticias Honduras

Impuesto a remesas en EEUU pondría en riesgo el sustento de miles de familias hondureñas

Más de un millón de familias en Honduras podrían ver reducidos sus ingresos mensuales esenciales si avanza en Estados Unidos la propuesta de aplicar un impuesto del 3,5 % a las remesas enviadas al extranjero.

La medida, aprobada por la Cámara de Representantes y en espera de ser debatida en el Senado, podría provocar una pérdida mínima de 275 millones de dólares anuales en divisas para Honduras. Pero el impacto más grave no será en las arcas nacionales, sino en las cocinas, escuelas y hogares que dependen de ese dinero para sobrevivir.

“Honduras es un país remeso-dependiente. Las remesas han sido un elevador social más eficaz que muchos programas estatales”, advierte Mario Palma, coordinador de investigaciones del Fosdeh.

Una realidad que toca a miles

  • El 25 % de los hogares hondureños recibe remesas, y en al menos un 10 % son su principal fuente de ingreso.
  • Solo en los primeros cuatro meses de 2025, Honduras recibió 3.608,9 millones de dólares, un aumento de casi 21 % frente al año anterior.
  • En 2024, las remesas superaron los 7.800 millones de dólares, y se proyectan más de 10.200 millones para 2025.

¿Qué pasaría con el impuesto?

Si una familia recibe 500 dólares al mes, con el nuevo impuesto su ingreso se reduciría a 482,50 dólares. Esto afecta directamente el consumo básico, ya que el 80 % de esos fondos se usa para alimentación, salud, educación y vivienda.


No es solo el impuesto: más riesgos

Mario Palma también advierte que el problema va más allá del impuesto:

“La creciente persecución a migrantes indocumentados en EE.UU. puede limitar su capacidad para generar ingresos y, por ende, enviar remesas”.


¿Qué hacer ante este escenario?

RECOMENDACIONES CLAVE:

Para el gobierno:

  • Atacar las causas estructurales de la migración: desempleo, inseguridad y debilidad institucional.
  • Iniciar diálogo diplomático con EE.UU. para buscar excepciones o tratos preferenciales.

Para los hogares receptores:

  • Evaluar formas de uso más estratégico del dinero recibido.
  • Considerar, aunque menos eficientes, alternativas de envío como:
    • Transferencias por canales no sujetos a impuestos.
    • Envío físico de bienes esenciales.

🗣️ “Urge anticiparse a un escenario que puede agravar aún más la vulnerabilidad económica y social de miles de familias hondureñas”, concluyó Palma.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *