Colombia busca comprar Monómeros en medio de sanciones de EEUU a Venezuela

En su reciente visita a Caracas, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, se reunió con el gobernante venezolano Nicolás Maduro y altos funcionarios de su administración para discutir temas energéticos clave. En el centro del encuentro estuvo la posible compra de Monómeros, una empresa estratégica para la transición energética del gobierno Petro.
Monómeros, con sede en Barranquilla, produce cerca del 30 % de los fertilizantes que consume Colombia. Su adquisición busca garantizar precios justos para el sector agrícola y reforzar la soberanía en insumos clave. Sin embargo, la operación enfrenta un obstáculo: las sanciones comerciales de EE.UU. que impiden realizar transacciones con empresas bajo control del régimen venezolano.
Obstáculo clave: la licencia de la Ofac
Desde Washington, el gobierno colombiano busca una nueva licencia de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac). La anterior venció el pasado 25 de junio y sin su renovación, la operación se torna inviable.
Fuentes cercanas al proceso confirman que la Superintendencia de Sociedades ha mantenido reuniones con delegados de la Casa Blanca, advirtiendo la urgencia de una solución. De no concretarse, la empresa podría declararse en quiebra. El Estado colombiano espera que bancos como el Banco Agrario o compañías como Ecopetrol puedan operar sin sanciones si se otorga la autorización.
Tensión diplomática y advertencia de Trump
Según un análisis de El País, la situación se agrava por el deterioro de las relaciones bilaterales. El expresidente Donald Trump, que ha retomado un rol activo en política exterior, advirtió recientemente que se podría imponer un arancel del 25 % a exportaciones colombianas con insumos de origen venezolano.
¿Es rentable la compra?
Desde el punto de vista económico, Monómeros enfrenta una crisis de liquidez. La empresa, que emplea a 800 trabajadores, tiene graves dificultades financieras desde 2024. Expertos advierten que el rescate requerirá una fuerte inversión estatal, en medio de un contexto fiscal limitado.
Julio César Vera, ingeniero de petróleos y exfuncionario de Planeación, sostiene que el negocio es viable si se gestiona desde una lógica técnica y no política:
“Monómeros puede ser rentable si se aleja del control del régimen venezolano y se alinea con principios de economía de mercado”.
Impacto en el agro colombiano
El gobierno colombiano sostiene que la compra permitiría bajar los precios de los fertilizantes, beneficiando a productores de café, papa y palma de aceite. No obstante, analistas advierten que mantener precios bajos requeriría subsidios estatales, algo difícil en un entorno de restricciones presupuestarias.
Conclusión: una carrera contra el tiempo
Todo dependerá de la posición que adopte la administración estadounidense en las próximas semanas. Si la Ofac no aprueba la nueva licencia, la compra de Monómeros se hundiría y con ella, una pieza clave de la estrategia energética del presidente Petro.